Realiza SSP Primera Jornada de Prevención Cibernética en Tepeaca

290

Asiste la presidenta del DIF municipal Judith Juárez Sarmiento, en representación del alcalde Alfredo Velázquez Romero.

Tepeaca de Negrete.-La Policía Estatal Cibernética, junto con la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Tepeaca, organizó la primera “Jornada de Prevención Cibernética”. Este evento incluyó un módulo de orientación y asesoría, con capacitaciones sobre “Prevención de Delitos Cibernéticos” y “Ciberviolencia de Género”, además de la presentación de un Museo Virtual.

Más de 200 alumnos del Centro de Estudios Superiores de Tepeaca y servidores públicos participaron en la jornada , aprendiendo sobre prácticas comunes de ciberdelincuentes mediante Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el objetivo de prevenir víctimas. De acuerdo a la Secretaría de Gobernación estas acciones buscan entornos digitales más seguros para todos.

En representación del Alcalde Alfredo Velazquez Romero, la Titular del DIF Municipal, Judith Juárez Sarmiento atestiguó la primera jornada de Prevención Cibernética realizada en esta cabecera municipal

De acuerdo a los participantes, el uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación , especialmente entre jóvenes, para identificar y evitar prácticas de riesgo, como compartir imágenes privadas o permitir el control de pareja en redes sociales, es fundamental ademas de que es crucial conservar pruebas de acoso y denunciar ante unidades especializadas, como la Policía Estatal Cibernetica . Sin embargo, datos muestran que muchas víctimas no denuncian, a menudo por percibir estas conductas como “normales”.    

La ciberviolencia de género abarca actos de violencia basados en el género que se perpetran a través de medios digitales, como redes sociales, plataformas de internet, mensajes, correos o videojuegos. Incluye formas como el ciberacoso, el control mediante dispositivos, la difusión no consentida de imágenes íntimas (como en el sexting), el doxing, el grooming y las amenazas de violencia. Afecta desproporcionadamente a mujeres, niñas, adolescentes y personas de la comunidad LGBTQIA+, perpetuando desigualdades estructurales y estereotipos machistas en el entorno digital. Una característica clave es el anonimato que las plataformas ofrecen a los agresores, lo que facilita la impunidad.

Cabe resaltar que aunque las instituciones destacan avances en la lucha contra la ciberviolencia, la normalización de estas conductas entre jóvenes y la lentitud de los sistemas judiciales para adaptarse a la rapidez de las TIC revelan una brecha significativa. Además, el enfoque en la denuncia puede no ser suficiente si no se abordan las raíces culturales del machismo que perpetúan estas violencias, tanto en el mundo digital como fuera de el.

Publicidad

-------------------------------------------
Todos Los Derechos Reservados. | De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos.

-----------------------------------------